Recurso: In4Mex
El abanico de María Antonieta, reina de Francia, guarda una relación legendaria con la abogacía. Cuando la reina esposa de Luís XVI salió de la prisión rumbo a la Plaza de la República, donde sería guillotinada, la última persona de quien se despidió fue su abogado, Romain de Séze, estas fueron sus palabras. "Abogado: le agradezco que haya asumido una causa que sabíamos perdida. Sabía usted que haberme defendido le acarrearía riesgos, peligros, molestias y amarguras. Sin embargo, lo hizo con lealtad y con valentía. Pero, sobre todo, con desinterés, pues usted era conocedor de que todos mis bienes fueron incautados y ya no soy poseedora de nada. Mi única propiedad es este abanico. Es lo único que me queda y con él, que constituye toda mi fortuna, le quiero pagar sus muy merecidos honorarios". Unos minutos después, María Antonieta fue decapitada. El abanico hoy reposa, con veneración en el vestíbulo de la barra francesa de abogados, en París. Por eso un abanico es el emblema de la abogacía francesa. Se le tiene considerado como un símbolo de la lealtad, de la valentía y del desinterés que deben regir el ejercicio de la abogacía.
Referencias: José Elías Romero Apis. (2004). Ética profesional, Abanico y abogacía. Siempre!, 2 páginas. Recuperado de Internet el: 7 de Noviembre de 2007. Url: http://www.in4mex.com.mx/ip/inicio
Recurso: Red AlyC
El presente ensayo aborda tres aspectos específicos de exclusivo interés personal en la línea de investigación sobre el ámbito educativo pedagógico. En particular, esta línea se contextualiza en el campo de las ciencias sociales y humanas desde la perspectiva teórica crítica (estableciendo los nexos entre Educación, Sociedad y Función Social). Tales aspectos son: la formación profesional del docente desde la intelectualidad, los caminos de la ética y lo ético en el ser profesional de la docencia y aportes al quehacer pedagógico. El trabajo se aborda desde la perspectiva de un replanteamiento del ser profesional de la docencia sensibilizado con las responsabilidades sociales en la sociedad del siglo XXI, así como en las actuaciones inmediatas, vale decir: la escuela, los estudiantes, la comunidad, la sociedad. El objetivo de este estudio es construir una nueva visión de la educación y de la ética profesional humanizante, orientada hacia el sentido de convivencia democrática, la solidaridad y el respeto al otro.
REFERENCIAS: Arilia Vilera Girón. (2004). Formación Profesional y Ética en la sociedad del siglo XXI. Geoenseñanza Universidad de los Andes, vol. 9, número 002, páginas 149-167. Recuperado de Internet el: 7 de noviembre de 2007. Url: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36090202
lunes, 26 de noviembre de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario