1) Ética es una ciencia que tiene por objeto la naturaleza u origen de la moralidad.
· Balmes Jaime. (2002). Ética. (No tiene fecha) de http://www.e-libro.net/E-libro-viejo/gratis/etica.pdf
2) La palabra ética proviene del griego “ethos” (carácter, temperamento, hábito, modo de ser) y la palabra moral se deriva del latín “mos, moris” (costumbre, hábito).
· Galarce Elmy Rosario. (---). ¿Por qué una ética profesional en nuestros tiempos? (No tiene fecha) de http://cuhwww.upr.clu.edu/exegesis/ano10/v27/erosario.html
3) Los valores éticos son los principios esenciales y perdurables de una organización. Como tal conjunto de principios no necesitan una justificación externa, tienen una importancia intrínseca para quienes forman parte de la empresa. Son aquellos valores irrenunciables y fundamentales de la compañía y que deben guiar todas nuestras acciones y comportamientos.
1. Integridad
Comportamiento intachable, alineado con la rectitud y la honestidad.
2. Transparencia
Información adecuada y fiel de lo que se hace. Una información veraz y contrastable.
3. Responsabilidad
Asumir responsabilidades y actuar conforme a ellas.
4. Seguridad
· No disponible el autor. ( 2000-2007). Valore Éticos. Recuperado el 23 de abril de 2007 de http://www.repsolypf.com/es_es/todo_sobre_repsol_ypf/responsabilidad_corporativa/etica_y_transparencia/valores_eticos/
4) El objetivo fundamental de la contabilidad financiera consiste en proporcionar información relevante y confiable respecto de la realidad económica de una entidad, con el objeto de que la propia organización y los agentes externos que con ella interactúan, tomen decisiones políticas, económicas y sociales informadas. Que la información proporcionada sea relevante y confiable significa en la práctica que ello debe reflejar lo más fiable posible la realidad económica de la compañía. Este objetivo es absolutamente consistente en los principios fundamentales de contabilidad financiera : el principio de equidad.
· Farías Landabur Antonio. (----). Ética y contabilidad financiera. (no tiene fecha) de http://tecnogestion.cl/2006/images/stories/newsletter/200604/articulos/etica_contabilidad_financiera_a_farias.pdf
5) La moral da pautas para la vida cotidiana, la ética es un estudio o reflexión sobre qué origina y justifica estas pautas. Pero las dos, si bien son distinguibles, son complementarias. Del mismo modo que teoría y práctica interaccionan, los principios éticos regulan el comportamiento moral pero este comportamiento incide alterando los mismos principios.
· No tiene autor. ( ----). Por si no sabes de que va la ética. Recuperado de http: //www.xtec.cat/lvawna/passeig/ etimora2
6) Ética para abogados
El abogado no puede poner en riesgo su libertad e independencia, su lealtad al cliente ni el secreto profesional y por ello evitará ejercer profesiones o desarrollar funciones que de modo directo o indirecto.
Sus principales objetivos son lograr que el alumno: complete el proceso de formación jurídica, considerando los principios y los problemas capitales del obrar humano; iniciar al alumno en el conocimiento básico del "ethos" específico profesional, el arte forense, la función social de la profesión del abogado, las normas de la deontología forense y su naturaleza jurídica, el principio de independencia profesional y adquiera conciencia de los principios de decoro, probidad y lealtad profesional.
No tiene autor. (2007). Ética para abogados. Recuperado el 21 de septiembre de 2007 de http://www.eldial.com/programas/UADE/programauade_2.3.047.sp
· Balmes Jaime. (2002). Ética. (No tiene fecha) de http://www.e-libro.net/E-libro-viejo/gratis/etica.pdf
2) La palabra ética proviene del griego “ethos” (carácter, temperamento, hábito, modo de ser) y la palabra moral se deriva del latín “mos, moris” (costumbre, hábito).
· Galarce Elmy Rosario. (---). ¿Por qué una ética profesional en nuestros tiempos? (No tiene fecha) de http://cuhwww.upr.clu.edu/exegesis/ano10/v27/erosario.html
3) Los valores éticos son los principios esenciales y perdurables de una organización. Como tal conjunto de principios no necesitan una justificación externa, tienen una importancia intrínseca para quienes forman parte de la empresa. Son aquellos valores irrenunciables y fundamentales de la compañía y que deben guiar todas nuestras acciones y comportamientos.
1. Integridad
Comportamiento intachable, alineado con la rectitud y la honestidad.
2. Transparencia
Información adecuada y fiel de lo que se hace. Una información veraz y contrastable.
3. Responsabilidad
Asumir responsabilidades y actuar conforme a ellas.
4. Seguridad
· No disponible el autor. ( 2000-2007). Valore Éticos. Recuperado el 23 de abril de 2007 de http://www.repsolypf.com/es_es/todo_sobre_repsol_ypf/responsabilidad_corporativa/etica_y_transparencia/valores_eticos/
4) El objetivo fundamental de la contabilidad financiera consiste en proporcionar información relevante y confiable respecto de la realidad económica de una entidad, con el objeto de que la propia organización y los agentes externos que con ella interactúan, tomen decisiones políticas, económicas y sociales informadas. Que la información proporcionada sea relevante y confiable significa en la práctica que ello debe reflejar lo más fiable posible la realidad económica de la compañía. Este objetivo es absolutamente consistente en los principios fundamentales de contabilidad financiera : el principio de equidad.
· Farías Landabur Antonio. (----). Ética y contabilidad financiera. (no tiene fecha) de http://tecnogestion.cl/2006/images/stories/newsletter/200604/articulos/etica_contabilidad_financiera_a_farias.pdf
5) La moral da pautas para la vida cotidiana, la ética es un estudio o reflexión sobre qué origina y justifica estas pautas. Pero las dos, si bien son distinguibles, son complementarias. Del mismo modo que teoría y práctica interaccionan, los principios éticos regulan el comportamiento moral pero este comportamiento incide alterando los mismos principios.
· No tiene autor. ( ----). Por si no sabes de que va la ética. Recuperado de http: //www.xtec.cat/lvawna/passeig/ etimora2
6) Ética para abogados
El abogado no puede poner en riesgo su libertad e independencia, su lealtad al cliente ni el secreto profesional y por ello evitará ejercer profesiones o desarrollar funciones que de modo directo o indirecto.
Sus principales objetivos son lograr que el alumno: complete el proceso de formación jurídica, considerando los principios y los problemas capitales del obrar humano; iniciar al alumno en el conocimiento básico del "ethos" específico profesional, el arte forense, la función social de la profesión del abogado, las normas de la deontología forense y su naturaleza jurídica, el principio de independencia profesional y adquiera conciencia de los principios de decoro, probidad y lealtad profesional.
No tiene autor. (2007). Ética para abogados. Recuperado el 21 de septiembre de 2007 de http://www.eldial.com/programas/UADE/programauade_2.3.047.sp
No hay comentarios:
Publicar un comentario